Asignatura del grado de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona
África es el paradigma de lo que somos
Alfons Rodríguez es un fotoperiodista documental de Barcelona que ha viajado por más de 90 países de todos los continentes del planeta.
“Llegué tarde, como casi todo en la vida”, así explica Alfons Rodríguez sus inicios como fotoperiodista. Rodríguez es profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña y colabora en medios como Geo, El País o la revista National Geographic y recibió el Premio Godó de Fotoperiodismo en 2011, entre otros galardones. En su página web están todos sus trabajos. Según él, el hecho de empezar en este mundo a una edad madura le ha proporcionado precisamente una mayor profesionalidad para realizar su trabajo. Aunque confiesa que su trabajo también es una excusa para viajar, insiste en que su cometido no es dar sólo una versión de la historia y contar relatos agradables, sino ir más allá, al periodismo de denuncia. “El periodismo no tiene sentido si no hay un activismo, una cierta militancia”, afirma Rodríguez.


El fotoperiodista ha viajado por los cinco continentes del planeta, incluyendo Oceanía y la gélida Antártida. Para Rodríguez, África es una gran experiencia porque “es el paradigma de lo que somos, contiene las marcas de nuestro código genético”. Sus fotografías sobre el continente africano no cuentan historias precisamente agradables: zonas devastadas por la guerra, hambrunas y desnutrición, violencia, etc., están presentes en todas las imágenes. Ante estas situaciones tan delicadas, el respeto y la ética resultan esenciales para trabajar. En este sentido, Rodríguez explica que “la ética se basa en el respeto por lo que estás fotografiando, lo llevamos dentro. Hay que acercarse con respeto, pidiendo permiso, a veces basta con una mirada”.
Rodríguez advierte de que los protagonistas de estas trágicas historias no ponen inconvenientes para ser fotografiados: “La gente sabe que no estás allí por diversión, sino para informar y a ellos les conviene”.
Por otra parte, el documentalista observa que esta recepción es aún mayor en la África subsahariana debido a la ignorancia y la desesperación. Tal y como expresa Rodríguez: “Si la situación es difícil, no suelen protestar”. Así, las víctimas de las historias no ponen objeción alguna a exponerse ante la cámara que, a veces, pueden confundir con alguna arma.
Alfons Rodríguez es un fotoperiodista con una gran trayectoria en África Subsahariana
Rodríguez explica que en África encuentra sus orígenes
Son muchos y muy extendidos los estereotipos sobre los africanos, pero el reportero asegura que el africano es una persona que no se diferencia tanto de nosotros: “Los recursos y condiciones en las que viven no son las mismas pero tienen una gran capacidad de manejar cualquier situación por complicada que sea. No están atrofiados como nosotros, que si se nos acaba la batería del móvil se nos estropea todo el día”.
Para Rodríguez, “implicarte y acercarte a la historia, calzarte las botas y ensuciarte de barro y conocer en profundidad su contexto” son los elementos esenciales a la hora de fotografiar historias tan complicadas. Actualmente trabaja en el proyecto “Genoscidere”, en el que explica los genocidios que han destruido el mundo desde el siglo XX.
Por otra parte, previo a nuestro encuentro, le pedimos que seleccione de algunos de sus viajes, sus cuatro fotografías más especiales. En concreto, nos detenemos en sus expediciones realizadas a la África subsahariana, parte central de nuestro reportaje. Entre esas imágenes destacan sus estadas en República Democrática del Congo, Burkina Faso o Chad.
En sus fotografías se sumergen profundas historias y realidades que a medida que avanza la conversación el fotoperiodista nos va desvelando. A continuación, sus fotografías seleccionadas y el trasfondo de cada una de ellas en la Africa Subsahariana.
Entrevista realizada por: Irene Fernández, Gemma Gómez, David González y Clara Ferrer.