top of page

El Rap no es solo cosa de hombres

 

Muchas veces se ha considerado el Rap como un territorio exclusivo de hombres, pero cabe señalar que esto no es así, ya que cada vez hay más mujeres que a través de este estilo de música expresan sus ideas y emociones, y demuestran que pueden hacerlo igual de bien que cualquier hombre.

 

En España, están surgiendo muchas raperas que han conseguido un gran renombre, incluso a nivel internacional. Entre ellas destacan Shuga Wuga, Mala Rodríguez, Arianna Puello, Nona y Actitud María Marta. Y aunque todavía haya más hombres dentro de este mundo, las mujeres se están abriendo paso a un estilo de música que pretenden hacer suyo.

 

Las mujeres se hacen un hueco en un espacio de hombres

 

Uno de los motivos para que este mundo sea tan desigual, en lo que refiere a los distintos géneros que lo ocupan, es todo lo que envuelve el mundo del Hip Hop, y en este caso el género musical que hay dentro, como es el Rap, según Cla Ra, una chica de 19 años que rapea y que defiende que este no es un mundo exclusivo de hombres, El tipo de letras, y en concreto lo que dicen, favorece la desigualdad entre hombres y mujeres, ya que la mayoría incluyen temáticas violentas, cosa que no estaría acorde en lo que la sociedad entiende como un mundo de mujeres. Tal como dice Clara, "no es que el rap femenino imite al masculino, sino que sale de lo que representa que como mujer debes hacer".

 

La primera vez que surge el Rap femenino es en la década de los 80, cuando varias mujeres se atrevieron a participar en un estilo tan machista como lo era el hip hop de aquella época. La participación del sexo femenino en el hip hop no se hizo desde una posición homogénea. Hubo quienes reivindicaron la toma de conciencia sobre el feminismo a través de este estilo de música, como aquellas que pasaron a interpretar rimas de un alto contenido sexual, pasando por el sentido del humor que se manifestaba en algunos trabajos.

 

Un mundo que no ha dejado de ser del todo machista, ya que muchas raperas hoy en día  no se libran de ser acusadas de copiar las letras de los hombres o de no saber clavar las rimas de sus canciones. Cierto es que el hecho de ser mujer influye en el pensamiento de los hombres para hacer críticas, pero Clara va más allá, “a la que se dan cuenta de que rapeas bien, sale la competitividad que hay dentro de todo rapero, independientemente de si eres mujer o hombre”.

 

Sí que es verdad que las primeras mujeres raperas tenían que imitar a los hombres porque eran los únicos referentes que había en este mundo, pero ahora  no tienen miedo a mostrar sus rimas porque han dejado de considerarse inferiores. Para Clara hoy en día esto ya se está empezando a normalizar, y aunque pueda parecer que haya desconfianza o curiosidad, "solo hace falta que te escuchen para darse cuenta que también rapeas”.

 

Una de las grandes diferencias entre los hombres y las mujeres que se dedican al rap, es que generalmente los raperos suelen ser machistas ya que en el trato con el género femenino suelen insultar a su pareja u otra mujer. En sus letras pueden usar descalificativos a este género ya para expresar su opinión o para competir con otros grupos. Cabe remarcar que no todos los hombres que rapean utilizan esta formula, pero es un hábito que aún, hoy en día, es general y mayoritario.

Mientras que la mayoría de mujeres no dudan en utilizar el hip hop para denunciar el machismo y la violencia de género, a través de festivales como el de L’amor no és l’hòstia que se organizó en Ibiza hace varios años, y en el que participaron artistas de renombre como Arianna Puello y Paula Grande. También cobró mucha relevancia el Festival Féminas, que escogió el hip hop para concienciar contra el maltrato femenino entre los más jóvenes.

 

Para Cla Ra, el Rap está más allá de hacer apología de la violencia o el machismo o incluso una crítica social, aunque defiende que haya esta crítica a la sociedad pero “tocando con los pies en el suelo”. Pero para poder llegar a expresar esto es necesario recuperar la esencia del género, que consiste en “expresarse libremente haciendo lo que más le gusta”, tal y como reconoce la joven rapera.

 

 

Vídeo de elaboración propia

¿Hay igualdad de género en el rap?​​

         El Capitalismo destruye la esencia del hip hop

 

El Rap se ha considerado siempre como un estilo de música de barrio, más concretamente, de barrio pobre y marginal.  Se ha utilizado para hacer una crítica social por todo lo que las personas vivían a diario. El problema es que el capitalismo ha absorbido este género de música y en muchos casos ha tendido a hacer un género más comercial.

 

Esto, entre muchas otras cosas ha provocado cambios dentro del Rap y se han hecho distinciones en función de género. En este sentido, Cla Ra apunta que como no es típico escuchar a una chica rapera, las grandes empresas discográficas prefieren coger a chicos para hacer un estilo de Rap más puro, mientras que eligen a chicas para hacer un estilo más melódico.

 

A la hora de hacer un Rap más puro manteniendo la esencia, muchas chicas se ven condicionadas por estas normas comerciales y capitalistas y no llegan a dar el paso. Como dice Clara “a muchas mujeres les gusta el Rap, pero hay esta barrera. Por eso no llegan a decirle a nadie que rapean, o incluso no llegan a hacerlo. No es que no guste el Rap entre mujeres, pero en un mundo de hombres cuesta dar el paso por vergüenza o por miedo al que dirán”.

 

En este sentido, el futuro inmediato no promete muchos cambios radicales en el mundo del Rap, pero si que hay indicativos que paso a paso esto irá cambiando. Los hombres raperos ya empiezan a ver a las mujeres raperas como parte de su grupo, y ya no sienten que estám invadiendo su espacio. Por esto, cabe pensar que dentro de unos años, dejaremos de escuchar la frase de que “el Rap es cosa de hombres”.

Imagen de elaboración propia

bottom of page